sábado, 6 de mayo de 2023

Realizan Expo Cultural en la UAG

El Decanato de Ciencias Sociales, Económicas y Administrativas (CSEA) de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) llevaron a cabo la primera edición de la Expo Cultural “Comunicación a través de los sentidos” en instalaciones de esta casa de estudios.
Esta expo tuvo como principal objetivo que los estudiantes de las carreras de Turismo, Negocios Gastronómicos, Economía, Enfermería, Psicología, Nutrición, Ingeniería en Innovación y Gestión Empresarial y Negocios de la Moda e Imagen aplicaran la comunicación efectiva e interacción entre ellos mediante actividades transversales.
Asimismo, aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas aprendidas a lo largo del cuatrimestre en la materia de Comunicación Efectiva, liderada por la Dra. María Antonieta Lemus Escatel.
Además, de promover la investigación transversal con temas relacionados con la sustentabilidad de manera creativa e innovadora en favor de su formación académica para adentrarse al mundo laboral real.
En la exposición se montaron stands de carteles, degustación de comida prehispánica, sugerencias de planes alimenticios y recetarios, clases didácticas de empaquetamiento de vendaje y Reanimación Cardiopulmonar (RCP) de forma práctica junto con Protección Civil, así como charlas culturales de la riqueza cultural mexicana y la naturaleza.
“Esta iniciativa surge a partir del viaje a la Región Valles en donde los estudiantes documentaron e investigaron y su trabajo en los carteles muestran parte de recolección de información”, señaló la Dra. Esmeralda Brito Cervantes, Directora del Programa de Administración de la UAG.
Por otra parte, se inauguró “El cielo tejido”, el cual cuenta con el Récord Guinness, fue hecho por tejedoras de Etzatlán, Jalisco, y ha estado en Dubái y Brasil, entre otros países, y la UAG es la primera universidad en exhibir un pedazo del tejido dentro de sus instalaciones.
Por último, el Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza, Vicerrector Académico de la UAG, junto con el Mtro. Ángel Israel Muñoz Hernández, decano de CSEA, y otras autoridades entregaron reconocimientos a los alumnos por su esfuerzo y desempeño durante la expo.

Toma protesta Capítulo UAG de la Asociación Mexicana de Hidráulica

El Capítulo Estudiantil de la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH) de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), tienen una nueva mesa directiva, la cual está presidida por Diego Fhernando Navarro de la Cruz, estudiante del octavo cuatrimestre de Ingeniería Civil.
Dicha agrupación estudiantil tiene la tarea de impulsar entre los alumnos de la UAG la agenda del agua a través de una serie de eventos, conferencias y talleres, entre otras actividades, con expertos de la AMH.
En la ceremonia de toma de protesta, el Ing. Josué Mercado García, Director de la carrera de Ingeniería Civil de la UAG, dijo que históricamente este capítulo estudiantil es de los más entusiastas y que realiza un trabajo con mayor impacto en esta institución.
“Como miembros del Capítulo Estudiantil de la AMH ustedes son el motor que da pie a que todos los eventos se lleven a cabo con este ímpetu que los distinguen; su energía y pasión nos ayudan a que todos unidos generemos una sinergia en beneficio de la sociedad”, afirmó.
El Ing. Josué Mercado deseó todo el éxito a la nueva mesa directiva en los proyectos y eventos que organizarán durante su gestión.
Luego, el Ing. Gustavo Organista Macías, Presidente del Consejo Directivo de la Delegación Jalisco de la AMH, agradeció a la UAG por fomentar en sus estudiantes la participación en este tipo de agrupaciones y el impulso en los temas del agua.
“Me da mucho orgullo en esta ocasión tomar protesta al capítulo estudiantil de la UAG, quien siempre ha sido muy participativo, siempre muy comprometido y espero que esta nueva mesa directiva de este consejo sea mejor cada vez en los objetivos que se planteen, saben que cuentan con la asociación como un apoyo a sus actividades”, afirmó.
Posteriormente, tomó protesta a la nueva mesa directiva, la cual la integran los estudiantes Diego Fhernando Navarro, Martín Fernando Jiménez, Elizabeth Reyes, Benigno Alejandro Torres, Jorge Torres, Jesús Manuel Bernal y Sebastián Castillo.
Al finalizar, el Ing. Carlos Alberto Hernández Solís, ex funcionario de organismos como el SIAPA, la Comisión Estatal del Agua y la Comisión Nacional del Agua, presentó la conferencia “Rehabilitación Presa Derivadora Amado Nervo El Jileño, Asociada a la Seguridad Hídrica”, donde habló sobre su experiencia en este proyecto.
Además, se realizó la presentación de la Maestría en Hidráulica a egresados de Ingeniería Civil y miembros de la AMH.  
 
Liderazgo estudiantil en temas del agua
Diego Fhernando Navarro de la Cruz es el nuevo presidente del Capítulo Estudiantil de la AMH en la UAG, quien asume este cargo con el compromiso de impulsar en sus compañeros la importancia de los temas del agua.
“Me gusta esta parte de hacer eventos, me gusta estar haciendo más y qué mejor que todo lo que haga no solo me sirva a mí, sino también a mis compañeros”, afirmó el estudiante.
“Actualmente, somos siete los integrantes de la mesa directiva, pero están invitados todos los estudiantes que estén interesados a formar parte del capítulo”.
El estudiante de la UAG también es Delegado de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil. 

Alumnos de la UAG ganan medallas en INFOMATRIX

 

  • Gracias a sus proyectos de divulgación de la ciencia y el conocimiento pasarán a las etapas nacional y mundial de este certamen de ciencia y tecnología  
 
Estudiantes de Secundaria de la Escuela Antonio Caso Zapopan, del Sistema Educativo de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), consiguieron una medalla de bronce, tres de plata y una de oro en la décimo séptima edición del Concurso Iberoamericano de Proyectos Estudiantiles en Ciencia y Tecnología (INFOMATRIX) en sus fases Regional y Nacional, por sus proyectos de Cuento Científico, Desarrollo de Software y Divulgación Científica.
Este resultado los llevará a la competencia nacional en mayo, a quienes obtuvieron plata; mientras que el oro irá a la justa mundial que se organizará en junio y que será en Guadalajara, informó la Coordinadora de Investigación Temprana de Primaria, Secundaria y Preparatoria de la UAG, Mtra. Gloria Rosales Chávez.
En la asesoría de los proyectos participaron académicos de la escuela de materias como Biología, Tecnología y Química. Todos los proyectos están dirigidos a la investigación científica, relacionados a prevenir o solucionar problemas actuales con propuestas de energía renovable, protección del medio ambiente y sustentabilidad.
 
Barritas energéticas
En Divulgación Científica, las alumnas Camila Garfias Tena y Cassandra Acosta Espinoza, asesoradas por la Mtra. Gloria Rosales Chávez, ganaron medalla de oro y obtuvieron su pase a la competencia internacional. Ellos crearon un proyecto que aprovecha la harina de grillo para la elaboración de barritas nutritivas que llamaron “YumiCriket”.
“Si bien comer grillos no es algo que a todos no guste, esto es algo con lo que podremos comerlos obteniendo sus beneficios y además sin sentir su sabor. Nuestro proyecto se basa en elaborar barritas nutritivas a base de la harina de grillo o también llamada harina del futuro. Esto siguiendo con todos los requerimientos y normas que pudimos seguir de la COFEPRIS”, dijeron.
Todo este proceso se debe hacer con cuidado y con bastante higiene, apuntaron, ya que los grillos, aunque son insectos, también llevan su propio proceso, desde la crianza.
“También descubrimos que muchos le llaman la harina del futuro, esto es por muchas razones, una de ellas, y de las que más nos llamaron la atención, fue que el grillo si es sustentable y el sector ganadero no lo es, esto quiere decir que en un futuro no sería difícil seguir teniendo una buena producción de proteína de harina de grillos”, concluyeron.
 
Cuenta una historia
En la categoría de Cuento Científico, “El diario de una bióloga” de la alumna, Danna Estefanía Ramos Reyna, asesorada por la profesora Alicia Guadalupe Morales Pallares, consiguió plata y se va a la nacional en Guadalajara.
“En esta Historia se relata la aventura de una pareja de casados, Margaret y Joseph, descubriendo el nuevo continente, durante el camino se ven acompañados de un pequeño niño indígena llamado Chichan”, explicó.
 
Un mundo sin petróleo
El proyecto de Animación “El principio del fin”, de Gabriela Lizbeth Chávez Cueva y Almena Carmín González Martínez, ganó bronce. Este trabajo también fue asesorado por la Mtra. Gloria Rosales Chávez.
Esta es la historia sobre Dan, un hombre que descubre qué pasaría si no hubiera petróleo en el mundo y cómo la economía, salud y vida humana en general se verían afectadas sin este recurso y qué se puede hacer antes de que se termine.
 
Por qué caen las hojas en otoño
El Cuento Científico “Aquella mañana, un equinoccio de otoño” del alumno Diego Efraín Álvarez Castro, asesorado por la profesora Miriam Egladel López Becerra, ganó plata y se va a la etapa nacional.
El cuento trata sobre Natalia, una niña curiosa y apasionada por la naturaleza que desea entender qué es el equinoccio de otoño y qué pasa cuando llega. Consiste en informar por qué caen hojas de los árboles en otoño y su objetivo principal es incitar a los jóvenes a realizar investigaciones y que usen fuentes confiables como las enciclopedias.
 
La última oportunidad
En la categoría de Desarrollo de Software, el videojuego “The last chance”, de los alumnos Monserrat Maraveles López y Santiago Aguas Díaz, asesorados por el profesor Itzen Said Urieta Pineda, ganó plata y se van a la etapa nacional.
“The last chance” es un videojuego que busca entretener y enseñar sobre el valor que tiene el medio ambiente en la vida humana. El juego, para un solo jugador, está basado en buscar la forma de salvar al planeta y explicar que el tiempo para actuar y cambiar la manera en la que se trata a la naturaleza está por terminarse y “el no cambiar, podría llevarnos a la extinción”, apuntaron los estudiantes.
El Sistema Educativo UAG fomenta en sus estudiantes, en todos sus niveles, el gusto por la investigación, lo que se ha demostrado cada año en competencias regionales, nacionales e internacionales, donde los alumnos de la Autónoma han destacado por sus proyectos.

Colaboración entre actores económicos debe ser una política pública: investigador

 

“Que la competencia hace más fuerte a la economía es un mito común que afecta el desarrollo de las naciones y las sociedades; se ha demostrado que promueve el agotamiento de los recursos, desequilibrios y continúa el problema de la desigualdad en la sociedad. Para revertir lo anterior, se debe optar por crear un sistema colaborativo. En términos biológicos, cuando los organismos colaboran, se benefician, y es lo mismo con la economía, si los agentes económicos colaboran, crecen y los niveles de desigualdad se acortan. Por lo tanto, la colaboración debería ser una política pública”.  
Así lo destacóel Excecutive Director de Global Ecosystem Dynamics Initiative (GED) e International Research Collaborator MIT LIF Lab., Dr. Marcelo S. Tedesco, durante la presentación del estudio que se realizó en colaboración con la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), denominado como “Ecosistema de emprendimiento basado en la innovación y en la industria agroalimentaria de la Zona Metropolitana de Guadalajara”.
El GED nació como una iniciativa afiliada al Massachusetts Institute of Technology (MIT) D-Lab, actualmente es un centro de investigación aliado del MIT LIFT Lab en la institución educativa mencionada. Es un grupo internacional de investigación independiente sin fines de lucro y se enfoca en estudiar las estructuras de los ecosistemas económicos que se generan a partir de las dinámicas sociales de la colaboración, con el propósito de crear conocimiento para el desarrollo sostenible de las naciones.
Dicho estudio analizó 229 actores en el ecosistema económico (con 575 colaboraciones mapeadas) del Área Metropolitana de Guadalajara para conseguir información sobre el comportamiento de la interacción entre agentes, consorcios y más en el tema económico, así como entender la agroindustria de la región, cómo innova y qué políticas públicas podrían impulsarse para el crecimiento de la economía, sociedad y región. 
En la presentación, el investigador comentó que era impresionante el peso de la industria agroalimentaria de la región y la cercanía que sus actores tienen entre éstos; sin embargo, había mucho qué hacer en otros temas. Entre ellos:
  • Hay que implementar políticas públicas para apoyar el crecimiento de consorcios, asociaciones y alianzas con recursos, pero, siempre inyectados a organizaciones (incubadoras de negocios o universidades, por ejemplo) que promueven la innovación y no acaparar el capital para solamente ayudar a unos cuántos emprendedores.
  • Entender que los agentes económicos son partes del subsistema social, la idea de desvincular a la economía de la sociedad es lo que ha creado todo el daño y desigualdad que se vive en el mundo.
“La idea es que los fondos públicos se apliquen a solucionar problemas y necesidades sociales, en temas de sustentabilidad, desarrollo social ,entre otras”, dijo.   
A su vez, apuntó que hace falta reforzar:
  • Que se tengan más generadores de conocimiento, por lo tanto, que las universidades colaboren más.
  • Hay que fortalecer el rol de estos generadores de conocimiento que no han sido considerados relevantes en las fases de establecimiento que son considerados poco relevantes en fases de crecimiento de las empresas, cualquiera que sea su tamaño.
  • Impulsar los roles o las funciones de promotor y comunidad dentro del ecosistema.
 
A entender
Ecosistema económico es una comunidad de actores e individuos que interactúan entre sí y con su entorno, en una región delimitada, determinada por su dinámica social y natural en la que se intercambian recursos con la función y/o el propósito de crear algún tipo de valor económico.
GED desarrolla metodologías científicas propias que le permiten estudiar cómo se forman las estructuras de los ecosistemas económicos a través de las relaciones entre actores de estos ecosistemas. Analizan las métricas matemáticas de estas estructuras, recomendaciones útiles para el desarrollo sostenible.
Usan un índice de colaboración, fórmula matemática propia que integra propiedades de los sistemas complejos y permite conocer el estado de la estructura del ecosistema estudiado, así como su capacidad de equilibrio para sostener el desarrollo de la innovación, el emprendimiento y las empresas.
En este evento, que se realizó en el Auditorio de la UAG, “Dr. Luis Garibay Gutiérrez”, estuvo presente el Vicerrector Administrativo de la UAG, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo; el Vicerrector Académico, Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza; académicos, directivos y alumnos de la Autónoma de Guadalajara.
El Dr. de la Rosa Peñaloza, tomó la palabra en el evento para dar a conocer que esta investigación permitirá a la UAG colaborar en el desarrollo de políticas públicas nuevas, innovadoras y únicas con los gobiernos y que ayuden al crecimiento de la región, la industria agroalimentaria y el emprendimiento.
“Esto es parte de nuestra misión y a la vez nuestra esencia, la innovación. Somos una institución que ofrece preparación de clase mundial, siempre con una cultura de innovación y emprendimiento con enfoque sostenible”, afirmó.    

La subcuenta de vivienda Infonavit... El dinero lo puedes utilizar para comprar una casa, construir, ampliar o mejorar la vivienda o pagar la hipoteca. Recuerda que, dependiendo del año en que empezaste a trabajar, estas aportaciones generaron rendimientos y se fueron acumulando en la subcuenta.


Dependiendo del año en que empezaste a trabajar, estas aportaciones generaron rendimientos y se fueron acumulando en la subcuenta.

 Qué es el rendimiento de subcuenta de vivienda y cómo obtenerlo

  • Qué necesitas para el retiro de tu subcuenta de vivienda dependiendo de cuándo comenzaste a cotizar.

 

Ciudad de México, marzo de 2023.- Uno de los beneficios a los que puedes acceder como trabajador formal, es una cuenta Administradora de Fondos para el Retiro (Afore), la cual se divide en varias subcuentas. Una de ellas es la subcuenta de vivienda, una herramienta que te permitirá generar ahorro. En Inmuebles24 te contamos más sobre ella y por qué es importante.

 

¿Qué es la subcuenta de vivienda Infonavit?

Es un recurso que forma parte de tu patrimonio dentro del Infonavit y se forma con las aportaciones bimestrales que realizan tú o tus patrones por un monto correspondiente al 5% de tu salario diario integrado, o bien, las aportaciones extraordinarias que realizas directamente.

 

La ventaja de esta subcuenta es que el dinero lo puedes utilizar para comprar una casa, construir, ampliar o mejorar la vivienda o pagar la hipoteca. Recuerda que, dependiendo del año en que empezaste a trabajar, estas aportaciones generaron rendimientos y se fueron acumulando en la subcuenta.

 

¿Cómo saber cuánto tengo en mi subcuenta de vivienda?

Para conocer el saldo de tu ahorro en tu subcuenta del Infovanit, necesitas entrar a Mi Cuenta Infonavit y elegir la opción “Mi ahorro”. Recuerda que este recurso, aunque es tuyo, no se entrega en efectivo, por lo que, si alguna persona o empresa se acerca a ti y te ofrece retirarlo a cambio de una cantidad, puede tratarse de un fraude.

 

¿Cómo retirar mi ahorro de la subcuenta de vivienda Infonavit?

Si nunca ocupaste tu ahorro, cuando dejes de trabajar el saldo de tu subcuenta de vivienda se integrará a tu fondo para el retiro, mejorando el monto de tu pensión. Para retirar el ahorro de la subcuenta de vivienda, el trámite depende de en qué año empezaste a trabajar:

 

  • Entre 1972 y 1992. Se integró un fondo de ahorro con las aportaciones del 5% del salario de los trabajadores; éste fue administrado por el Infonavit, pero no generó interés debido a la legislación vigente en ese momento. Para retirarlo necesitas:
    • Tener más de 50 años, un año sin trabajar, tener una resolución de pensión por incapacidad, invalidez o cesantía y vejez emitida por el IMSS, haberte jubilado por un plan privado, tener una resolución a favor por parte de la Comisión de Inconformidades de Infonavit o un laudo judicial.

 

  • Entre 1992 y 1997. Se mantuvo el mismo proceso de recaudación y ahorro, sin embargo, este sí generó rendimientos, los cuales son entregados en el momento del retiro. Para retirarlo necesitas:
    • Tener 65 años o más y tener una Afore, todo el proceso puedes realizarlo a través de la institución. Si también tienes ahorros en la subcuenta de vivienda de 1997, también puedes reclamarlos en la misma solicitud.

 

  • A partir de 1997. Si tu vida laboral empezó después de ese año, el ahorro se conformó con las aportaciones realizadas a partir de julio de ese año, y también ha estado generando rendimientos, que pueden ser obtenidos al momento del retiro. Los requisitos para hacerlo son:
    • Se requiere un dictamen de pensión emitido por el IMSS, no tener un crédito Infonavit vigente y si te encuentras realizando el trámite por homonimia, éste debe concluir primero.

 

Para iniciar el trámite debes entrar en tu cuenta de Infonavit, es necesario tener a la mano, tu número de seguridad social, RFC y CURP.

 

 

______________________ 

 

Acerca de Inmuebles24:

Inmuebles24 es el principal portal de clasificados online de real estate en México donde se encuentra la mayor cantidad de inmuebles: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para alquilar o comprar. Inmuebles24 forma parte del grupo Navent y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar.

 

Acerca de Navent:

Navent es un grupo de clasificados online de bienes raíces en América Latina. La compañía está presente en Argentina, México, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá. Tiene como objetivo ayudar a las personas a lograr uno de los objetivos más importantes y significativos de la vida: encontrar un hogar. Con millones de clasificados de propiedades en venta y alquiler y una conexión clave con los profesionales locales, la compañía es dueña de las siguientes marcas: Zonaprop, Inmuebles24, Adondevivir, Urbania, Plusvalía, Conlallave y Tokko Broker, entre otras. 

 

sábado, 29 de abril de 2023

Tras la separación de Reebok y adidas, la marca busca renovar su comunicación para seguir cautivando a sus seguidores y también para acercarse a una nueva generación de consumidores a través de estrategias integrales, innovadoras y creativas.

 Con el firme objetivo de reposicionar a Reebok como una de las marcas de deportes y lifestyle favoritas, la agencia de marketing digital y creatividad Samy Alliance ha sido elegida para acompañar a esta icónica empresa en una nueva travesía.

 


 

“Para Reebok es fundamental mantenerse a la vanguardia, no solo a nivel tecnológico, sino a nivel de nuevos canales de comunicación para acercarse a una nueva generación de consumidores. Por esta razón eligieron a Samy Alliance como un aliado estratégico para alcanzar sus nuevos objetivos. Estamos muy emocionados por trabajar con esta marca y ayudarles a continuar con sus planes de expansión ”, expresa   expresa Fernando Ramos, Country Manager Samy Alliance Mexico.

 

Samy Alliance fue seleccionada por Reebok gracias a las distintas soluciones que ofrece, desde la comunicación, convocatoria de medios, relación con influencers, amplificación, data science. creatividad, posicionamiento digital y outdoors.

 

“Reebok está muy contento de tener está relación con Samy Alliance, una de las agencias con mayor crecimiento en las verticales digitales. No tenemos duda que Junto con Samy Alliance llegaremos a los objetivos planteados en 2023 y más lejos aún”, finaliza Teo Husemman, Managing Director Reebok México.



image.png

Samy Alliance (incluida por Financial Times en la lista de las 1000 compañías de más rápido crecimiento en Europa) se constituye como una alianza de agencias especializadas en marketing y comunicación digital para un mundo global. Su misión es contribuir al crecimiento de las marcas y la generación de valor, mediante la captura y comprensión de la voz del consumidor gracias a su tecnología propietaria, generando insights de negocio y marketing para informar la estrategia y creatividad en los nuevos entornos digitales.

De forma relevante, simple y efectiva. El grupo se estructura como una alianza de entidades facilitando a sus clientes servicios especializados en las distintas disciplinas, aportando experiencia, creatividad, talento, innovación y tecnología.

Samy Alliance opera en 50 mercados, con 14 oficinas propias y más de 400 empleados.

La Inteligencia Artificial (IA) cada vez está más presente en nuestras vidas.

 Por la Mtra. Zaira Zuviría, Académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

 
Hoy en día esta tecnología ha llegado para facilitar la vida diaria de las personas y una de las que en los últimos días ha estado en la conversación por su facilidad de uso, interactividad e información que nos puede brindar es, sin duda, ChatGPT.
A continuación, compartimos algunos puntos para entender un poco más esta tecnología y sus alcances.

1.- Miles de millones de “neuronas”
Por propia experiencia, he usado esta herramienta inicialmente por curiosidad y luego por practicidad. Fue desarrollada por open AI, una empresa que está trabajando en una nueva versión de ChatGPT, la versión actual tiene aproximadamente 175 000 millones de “neuronas” que fueron alimentadas con “Teras” de información generada digitalmente hasta el 2022 entre las que se encuentran artículos, noticias, libros y otros medios disponibles en línea, la siguiente versión tendrá más de 100 000 000 millones de neuronas.
En palabras de ChatGPT una neurona es una “unidad matemática que simula las neuronas biológicas”, éstas reciben y procesan información a través de enlaces matemáticos que emulan las sinapsis en el cerebro (conexiones entre neuronas), esta serie de cálculos son los que le dan “inteligencia” al programa. La arquitectura interna de esta IA se conoce como “transformer”, es una red de información obtenida de textos, audio y video trabajando en paralelo que utilizan módulos llamados “atenciones”, para identificar datos clave y generar el contexto adecuado.
Al procesar varias cosas a la vez (transformaciones matemáticas en paralelo) la vuelve más precisa en las decisiones que debe tomar. Esta tecnología no es nueva, pero ha mejorado mucho desde 2017 y eso le ha permitido a sus creadores mejorar los cálculos para la interpretación del lenguaje (procesamiento de lenguaje natural).

2.- Aportaciones de ChatGPT
Esta herramienta facilita búsquedas complejas pues tiene miles de millones de documentos en su acervo, así que puede ser utilizado para investigar, aprender y dar servicio al cliente interactuando por medio de lenguaje natural, algo que Alexa, Siri, Cortana y otros programas ya hacían, pero ahora está mejorado y le han agregado la síntesis y redacción de escritos. Muchas empresas utilizan la API (Application program Interface) de diversas compañías que incluyen IA para proporcionar servicios, generar valor y obtener beneficios económicos con sus productos, así que habrá nuevas aplicaciones con distintos enfoques para el público consumidor.

3.- Beneficios de la tecnología
ChatGPT fue creada para “promover la IA responsable y ética”, es capaz de generar textos explicativos a detalle,  encontrar y  corregir errores en cualquier lenguaje de programación, puede contestar en el mismo idioma en el que se le consulta y ejemplificar un tema de varias maneras, puede sugerir títulos de obras, escribir poemas inéditos, tiene la habilidad de redactar e hilar la información, contextualizar una pregunta, y muchas otras cosas, así que, podría aportar ideas, reducir tiempos de búsqueda,  explicar un tema, pero, el resultado y su aplicación es responsabilidad de quien lo use.

4.- ¿Y las desventajas?
ChatGPT tiene muchas funcionalidades, pero hay aspectos éticos que no corresponden a la herramienta sino a los usuarios. Por ejemplo, obtener la síntesis de un tópico con solo hacer una pregunta es fácil y rápido, pero no debe usarse como propia, así que, en contraposición, algunas herramientas antiplagio como Turtnitin también están incluyendo la detección de textos provenientes de ChatGPT o perplexity.
Con ChatGPT es posible realizar trabajos de investigación muy rápido o solicitar que resuelva cierta problemática de ciencias, matemáticas o de software y, cuando es código, tiene la posibilidad de copiarlo para ser ejecutado en un entorno adecuado, así que ello trae nuevos retos para docentes y universidades.
Sin embargo, hay que tomar en cuenta que dentro de los documentos digitales con que se “alimentó” ChatGPT, puede haber noticias o textos falsos, por lo que es importante discernir entre lo posible y lo verdadero. Por tanto, ahí está la tecnología, pero nos corresponde desarrollar en nosotros y en nuestros estudiantes un pensamiento más crítico y apegado a la verdad para que al utilizarla sea positivo y no deformativo.
Relacionado con esto último, se encuentra una corriente ideológica que pretende utilizar la tecnología para superar las capacidades humanas y lograr un estado de evolución o perfección (el transhumanismo), en la que no estamos de acuerdo. El uso de la nanotecnología, la inteligencia artificial, el aprendizaje profundo, etc. vistos como la panacea que permitirá una mejora de la humanidad debe evitarse, por eso las universidades siguen siendo protagonistas en la formación de personas que utilicen adecuadamente la tecnología y ello, no debe ser algo que deba preocupar a los docentes, sino de ocuparlos en su quehacer educativo.

5.- Principales áreas beneficiadas
La información que se puede obtener en las consultas es muy variada, va desde una receta de cocina hasta una amplia explicación de un tema matemático complejo o de ciencias. La aplicación para teléfonos inteligentes incluye las áreas de: música (compositor), entrevistador, desarrollador, asistente de negocio, asesor, chef y asesor de salud mental. La interfaz permite escoger un “animalito” (cerdo, perro, oso) para funcionar como fondo de la interacción, al iniciar propone algunas opciones para realizar la búsqueda como: mostrar el top-10 de canciones del año 2021, crear un código para cierto entorno, resolver un problema matemático, preguntar cómo se utiliza una fórmula en Excel, traducir “cómo estás” a coreano y muchos otros.
Los servicios que se obtienen al integrar las API pueden ser aprovechados para crear aplicaciones específicas que aún no se han pensado y se podría incluso innovar en la forma de explotar la información para mercadotecnia o toma de decisiones empresariales. A mi parecer, la educación también puede beneficiarse con esta herramienta, pero hay que aprender a utilizarla a nuestro favor y, tanto docentes como usuarios de esta tecnología, debemos asegurarnos de que su uso otorga el crédito al ser humano y no a la tecnología en sí.
Por otro lado, la difusión de ChatGPT en estas últimas semanas ha provocado mayor competitividad en otras empresas, por ello Google y Microsoft presentarán sus propias versiones de IA integrables. Edge por ejemplo, incluye la IA en su actualización de Bing agregando la opción “chat” y Google liberará en breve a “Bard”, la IA basada en la MDA que sí estará conectada a Internet.
Por tanto, el uso de la IA seguirá en aumento, su uso masivo implica también enfrentar nuevos retos y adecuar los esquemas de evaluación en las escuelas para realmente obtener provecho adecuado de ella.

6.- Recomendación
El primer planteamiento que debe hacerse es ¿Para qué quiero hacer una consulta? Esta respuesta personal le permitirá definir con exactitud las palabras adecuadas para solicitar la información. Con los datos obtenidos puede tomar ideas, referencias, ejemplos y explicaciones para mejorar el aprendizaje de un tema o para generar una aportación propia, lo que no debe, es tomar los datos y ofrecerlos como suyos o tomarlos sin haberlos validado adecuadamente.
Más tecnologías surgirán y tendrán su momento de auge, pero deben estar al servicio del hombre, ChatGPT no es la excepción y, conocer su funcionalidad, nos permitirá ser más objetivos en su uso y aplicación sin sobrevalorarla.
La Mtra. Zaira Zuviría es Académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)